08:11, 22/05/2018
El monte gallego se fragmenta entre 672.000 dueños que poseen de media unas tres fincas de solo media hectárea cada una. Es el reflejo de un minifundismo que resta rentabilidad al bosque de la comunidad y deriva en el abandono. La solución pasa por agrupar tierras, puesto que a mayor tamaño, más rentables serán. Y para conseguirlo la Xunta ideó las sociedades de fomento forestal (Sofor) y así lo plasmó en la Lei de Montes de 2012. Pero seis años después solo se crearon en Galicia once agrupaciones. El modelo fracasó y el sector advierte de que la razón es que estas sociedades pagan más impuestos de los que soportarían los propietarios de forma individual. La Consellería de Medio Rural ha tomado nota y en el nuevo Plan Forestal mejorará la fiscalidad de las Sofor y les dará preferencia en la concesión de subvenciones.
Su objetivo es que se constituyan unas 200 agrupaciones de propietarios antes del año 2038 y que saquen provecho a unas 40.000 hectáreas de monte.
De esta manera, el departamento que dirige Ángeles Vázquez pretende vencer las resistencias que existen para la creación de estas sociedades, que aglutinan a propietarios que ceden la gestión de sus parcelas a una sociedad mercantil de responsabilidad limitada, constituida por ellos mismos, que gestionará de forma conjunta esos terrenos.
En unas jornadas de trabajo organizadas por la Fundación Juana de Vega se reunieron durante tres meses propietarios forestales, empresas de servicios y de la industria de la madera para abordar el futuro del sector forestal y, entre sus conclusiones, advirtieron de que pese a la importancia de la gestión colectiva del monte, las Sofor "no funcionan adecuadamente". "Resulta prioritario buscar otras fórmulas de base colectiva con incentivos fiscales favorables", apuntaron.
El propietario que se integre en una Sofor tiene que hacer frente a unos impuestos medios del 33% por la corta de madera, en tanto el propietario individual a poco más del 8%. De ahí, que Medio Rural busque mejorar la fiscalidad de estas agrupaciones de dueños de montes. "Queremos promover estas figuras societarias en particular y la cultura asociativa en el monte en general", explican desde la Consellería. Además de bajarles impuestos y darles prioridad en el acceso a subvenciones, la Xunta realizará campañas de promoción de estas sociedades.
Pero el mal funcionamiento de las Sofor no ha sido el único reproche del sector forestal a la Xunta. Industria y propietarios forestales se quejan de que en Galicia "existen especies autóctonas que serían económicamente rentables, pero apenas se plantan, debido a la inseguridad jurídica de su aprovechamiento futuro debido a la propia Administración que, pretendiendo promoverlas, acaba disuadiendo a los propietarios de plantarlas".
La Consellería do Medio Rural lo niega y recuerda que ultima un decreto que agilizará los trámites administrativos para realizar cortas de madera en Galicia. "Y el Plan Forestal apuesta decididamente por las especies autóctonas", remacha.
El sector forestal se queja también de que solo se ha ejecutado el 20% del Plan de Desenvolvemento Rural (PDR). Medio Rural presume de que ya invirtió en dos años 264 millones de euros, casi la cuarta parte de los 1.186 millones presupuestados hasta 2023. "Galicia lidera dentro de España, la ejecución de fondos europeos del PDR", destacan.
20:41, 23/01/2017
Kevin Roldán dio a conocer “The Beginning&rdquo...
11:55, 10/11/2016
Chayanne respalda a su hijo Lorenzo tras la aparición...
11:13, 02/02/2017
CNCO anuncia su primera gira mundial “Mas Allá ...
08:37, 16/09/2020
Tenía 43 años y había formado parte de ...
12:28, 26/05/2017
No, no es despacito ni Enrique Iglesias, pero es Gallego y c...
Todo lo que va a venir
Podcast Radio Líder