08:15, 08/11/2018
Los ayuntamientos gallegos han cerrado otro ejercicio presupuestario con superávit y ya van seis años consecutivos cuadrando sus balances finales con más ingresos que gastos, convirtiéndose en las administraciones -junto con las diputaciones- que más contribuyen a la senda de estabilidad financiera, mientras que el Gobierno central y las autonomías siguen incurriendo en déficit, aunque cada vez más próximo al equilibrio. El año 2017 se ha cerrado para los concellos con un superávit de 210 millones de euros, un volumen un 27% superior al registrado un ejercicio atrás con 165 millones. Sumado el resultado de las cuatro corporaciones provinciales, entonces los números negros alcanzan los 260 millones de euros correspondientes a las administraciones locales de la comunidad autónoma, un 11% más que el año anterior.
Los municipios ya contaban con cerrar con superávit, pero solo de 37 millones de euros, según el informe de liquidación presupuestaria elaborado por el Ministerio de Hacienda. Y al final casi sextuplicaron las previsiones, no por recortar los gastos programados, que prácticamente los ejecutaron al 100% -tan solo se quedaron 19 millones por debajo de los 2.235 contemplados-, sino por el sustancial incremento registrado en los ingresos, tanto por el mejor comportamiento de la recaudación procedente de los impuestos como por las mayores transferencias realizadas desde el Estado.
Los concellos contaban con llenar sus arcas con 2.272 millones de euros y finalmente les llegaron 2.426 millones, 154 más de los previstos (un 6,7% de incremento). De ellos, 30 tienen su origen en los impuestos directos, tanto los que cobra el Gobierno central como los propios ayuntamientos, como son el IRPF, el IBI, la viñeta de circulación de vehículos, el de plusvalías o el de actividades económicas. Había previstos 820 millones y al final obtuvieron 850.
En la recaudación de los indirectos y de las tasas los números iniciales aumentaron, pero levemente. Pero sí lo hicieron notablemente las transferencias corrientes y las de capital procedentes de otras administraciones, principalmente la estatal. Con respecto a las primeras, destinadas a financiar gastos corrientes, el año se cerró con 80 millones más de los previstos, mientras que con respecto a las transferencias de capital, aquellas destinadas a sufragar inversiones y obras, el importe final alcanzó los 145 millones de euros frente a la partida inicial de 99.
Esto ha permitido a los ayuntamientos gallegos, según el informe del Ministerio de Hacienda, cerrar el ejercicio 2017 de nuevo con superávit, en este caso por un importe de 210 millones de euros, 45 más que el balance cerrado del año anterior.
Son las ciudades, por su mayor presupuesto, las que más contribuyen al saldo positivo de las cuentas municipales. El Concello de A Coruña declaró un superávit en 2017 de 18,3 millones de euros, mientras que el de Vigo se quedó en 12,2 millones. El de Ourense se acercó a los 18 millones, mientras que el de Pontevedra se quedó en los 3,3; el de Santiago, en 7,9; el de Lugo en 6,4; y el de Ferrol, en 3,8.
Las diputaciones provinciales también realizaron su contribución. El desfase entre ingresos y gastos fue de 50 millones de euros, 18 menos que el importe del superávit alcanzado en 2016. Prácticamente ejecutaron todo el presupuesto de gasto y, al igual que los concellos, el mantenimiento de los números negros resultó de una mayor aportación del Estado de que la que contaban inicialmente. Era de 508 millones de euros y al final obtuvieron 555.
20:41, 23/01/2017
Kevin Roldán dio a conocer “The Beginning&rdquo...
11:55, 10/11/2016
Chayanne respalda a su hijo Lorenzo tras la aparición...
11:13, 02/02/2017
CNCO anuncia su primera gira mundial “Mas Allá ...
08:37, 16/09/2020
Tenía 43 años y había formado parte de ...
12:28, 26/05/2017
No, no es despacito ni Enrique Iglesias, pero es Gallego y c...
Todo lo que va a venir
Podcast Radio Líder