08:25, 14/12/2018
Galicia baja por primera vez en 22 años de los 2,7 millones de habitantes. Empezó 2018 con un total de 2.703.149, y el 1 de junio ya tenía 3.850 menos. Así, se queda en los 2.699.299 residentes. Son 21 habitantes menos cada día desde que arrancó el año.
La comunidad retrocede así al año 2002, pero la diferencia es que entonces Galicia estaba en fase de remontada, y ahora está en declive, pues lleva ocho años consecutivos perdiendo población. En concreto, 73.158 habitantes menos desde 2010. Y si se confirman las proyecciones demográficas del Instituto Galego de Estatística (INE) el censo seguirá retrayéndose, ya que la previsión es cerrar el año con 2.669.834.
El resultado podría ser peor si no se contara con la emigración. Se registraron 9.135 fallecimientos más que nacimientos, el peor saldo vegetativo del Estado. La entrada de extranjeros y el retorno de emigrantes aliviaron los números rojos, con un saldo migratorio positivo de 5.481 personas. Es decir, llegaron a Galicia más personas de las que hicieron las maletas para buscar un futuro mejor en el exterior. El saldo migratorio entre comunidades es negativo en 138 personas.
Un total de 9.740 personas procedentes del extranjero se han asentado en la comunidad, y de ellas 6.622 tienen nacionalidad extranjera y 3.118 son españoles. De ellos poco más de 2.200 tienen entre 25 y 34 años de edad, la franja de edad que registra más movilidad. Por el contrario, se fueron 4.259 personas, de las cuales la mitad eran gallegos. Más de 1.150 tenían entre 25 y 34 años.
De los casi 10.000 extranjeros que han decidido instalarse en Galicia, la colonia más importante es la venezolana. Han llegado en los seis primeros meses del año 2.633 ciudadanos de este país. La crisis política y económica que vive este estado han abocado a la emigración a sus ciudadanos. Desde 2014, 11.846 venezolanos han buscado una vida mejor en Galicia. No es Galicia la comunidad en la que más personas de esta nacionalidad recalan. Madrid, Valencia, Canarias y Cataluña son destinos preferentes.
La sangría de población que sufre la comunidad tiene un comportamiento desigual por provincias. De hecho Pontevedra resiste, pues en el primer semestre del año solo pierde 15 habitantes, mientras Lugo registra una caída de 1.538 habitantes, Ourense de 1.198 y A Coruña, de 1.098 vecinos.
En España, por el contrario, aumentó la población en 74.591 personas durante la primera mitad del año y se situó en 46.733.038 habitantes por lo que se consolida así el crecimiento de población iniciado en el segundo semestre de 2015, según los datos provisionales del INE. El incremento se debió en gran medida a la llegada de extranjeros. En concreto, 100.764 personas más hasta un total de 4.663.726 extranjeros. Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 26.173 personas.
España podría superar a final de año el récord alcanzado en 2012 de 42,6 millones de habitantes si continúa la tendencia actual, según avanzó el subdirector general de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE), Antonio Argüeso Jiménez.
20:41, 23/01/2017
Kevin Roldán dio a conocer “The Beginning&rdquo...
11:55, 10/11/2016
Chayanne respalda a su hijo Lorenzo tras la aparición...
11:13, 02/02/2017
CNCO anuncia su primera gira mundial “Mas Allá ...
08:37, 16/09/2020
Tenía 43 años y había formado parte de ...
12:28, 26/05/2017
No, no es despacito ni Enrique Iglesias, pero es Gallego y c...
Todo lo que va a venir
Podcast Radio Líder